viernes, 31 de octubre de 2025

CLASE 31 DE OCTUBRE

 OCTAVO:

FECHA: 31 DE OCTUBRE

TEMA:  Programas de televisión

EVIDENCIA DE APRENDIZAJEREALIZA ANÁLISIS DE TELENOVELAS Y NOTICIEROS VISTOS EN COLOMBIA Y OTROS PAÍSES, ESTABLECIENDO DIFERENCIAS EN CUANTO A SU CONTENIDO Y TRATAMIENTO DE LOS TEMAS

DESARROLLO DE LA CLASE: Se explican tipos de programas de televisión y se ejemplifican.

Observamos partes de programas, se clasifican y explica por que su ubicación.





miércoles, 29 de octubre de 2025

CLASE 29 DE OCTUBRE

  BUENAS TARDES

  OCTAVO:

FECHA: 29 DE OCTUBRE

TEMA:  La entrevista

Programas de televisión

EVIDENCIA DE APRENDIZAJERealiza entrevistas en las cuales identifica su estructura y características.

REALIZA ANÁLISIS DE TELENOVELAS Y NOTICIEROS VISTOS EN COLOMBIA Y OTROS PAÍSES, ESTABLECIENDO DIFERENCIAS EN CUANTO A SU CONTENIDO Y TRATAMIENTO DE LOS TEMAS

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se desarrollan dos de las entrevistas diseñadas la clase anterior.

LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN

Los programas de televisión son emisiones periódicas que se agrupan bajo un título común y abarcan una gran variedad de géneros como series, documentales, noticieros, concursos, reality shows y programas infantiles.

 

Tipos de programas de televisión

  • Ficción: Incluye series (dramas, comedias), telenovelas, miniseries y películas. 
  • Informativos: Noticias, documentales y reportajes. 
  • Entretenimiento:
    • Reality shows: Competiciones, programas de telerrealidad. 
    • Concursos: Programas de preguntas y respuestas. 
    • Programas de variedades: Incluyen música, entrevistas, sketches y otros segmentos. 
  • Programas para niños: Series de animación, programas educativos y de entretenimiento infantil. 
  • Deportivos: Transmisiones en directo de eventos deportivos y programas de análisis. 
  • Culturales: Programas sobre música, arte, historia y ciencia. 

NOVENO 

FECHA: 29 DE OCTUBRE

TEMA: Oraciones coordinadas

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: RECONOCE LOS DIFERENTES TIPOS DE ORACIONES.

DESARROLLO DE LA CLASE: Explicación oraciones coordinadas 

Oraciones coordinadas

Son oraciones compuestas que están constituidas por dos o más cláusulas o proposiciones que tienen la misma jerarquía. La relación de coordinación se establece mediante distintos signos de puntuación  o mediante distintos nexos:

  • Nexos copulativos. Por ejemplo: y, e, ni. Se utilizan para añadir cláusulas independientes entre sí y forman oraciones copulativas. Por ejemplo: El mercado cerró y no pude comprar nada.
  • Nexos adversativos. Por ejemplo: sin embargo, pero, excepto, si no, no obstante. Se utilizan para oponer cláusulas y forman oraciones adversativas. Por ejemplo: Hoy no vendrá Pedro, sino que vendrá Javier.
  • Nexos disyuntivos. Por ejemplo: o, o bien, u. Se utilizan para establecer una relación de exclusión y forman oraciones disyuntivas. Por ejemplo: ¿Vas a ir al mercado o voy yo?
  • Nexos distributivos. Por ejemplo: bien… bien, ya… ya, unos… otros. Se utilizan para plantear una alternancia y forman oraciones distributivas. Por ejemplo: Unos prefieren la playa, otros prefieren el mar.

 DÉCIMO

FECHA: 29 de octubre

TEMA: microestructura

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:COMPARA DIVERSOS FENÓMENOS SEMÁNTICOS QUE ENRIQUECEN EL SENTIDO DE LOS TEXTOS.

DESARROLLO DE LA CLASE: Continuamos tomando nota de elementos de microestructura


viernes, 24 de octubre de 2025

CLASE 24 DE OCTUBRE

 BUENAS TARDES

  OCTAVO:

FECHA: 24 DE OCTUBRE

TEMA:  La entrevista

EVIDENCIA DE APRENDIZAJERealiza entrevistas en las cuales identifica su estructura y características.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se finaliza guía sobre la entrevista


NOVENO:

FECHA: 24 DE OCTUBRE

TEMA: Texto argumentativo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  RECONOCE LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA Y LAS ANALIZA.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se desarrolla actividad frente al texto argumentativo.

A pesar de esto, son diversos los sectores que no apoyan esta opinión. por eso catalogan los videojuegos de perjudiciales y no dudan en decir que empeoran la educación de los niños. Y eso es una gran mentira. ¿Por qué? los videojuegos estimulan una parte del cerebro, mejoran la psicomotricidad en los niños y la rapidez mental en los jóvenes. El punto malo de este tema es que pueden ser adictivos como todas las otras formas de ocio. los padres si no prestan atención necesaria que un niño necesita, le puede causar daños morales el jugar  videojuegos para mayores de 18 años. otro punto en contra es el empeoramiento de la vista debido al exceso de horas delante de la pantalla del televisor o el portátil. Yo a los 12 años ya jugaba con mi consola a matar marcianitos. pero  todo lo que rodea al mundo de los videojuegos no es negativo, porque consolas como la famosísima Nintendo Wii ayudan al niño en la percepción de su alrededor y en la movilidad de las muñecas y de las manos. otro punto a favor de este método es que a los niños les parece muy divertida.

En definitiva, las innovaciones son el pan  de cada día y nos ayuda en la vida cotidiana. Es decir, son buenas. Los videojuegos son innovaciones importantísimas que cada día aportan novedades que en un futuro próximo nos deparará agradables sorpresas. Por lo tanto, debemos  cerrar la idea  que los videojuegos solo están destinados para un sector de la sociedad. los videojuegos hace tiempo que han llegado y lo han hecho para quedarse.

ACTIVIDADES

 1.- Escribe la tesis

 2.-Señale los argumentos a favor. 

3.-Señale los contraargumentos (argumentos en contra) 

4.-Comentario personal del texto en 5 líneas como mínimo


 DÉCIMO

FECHA: 24 de octubre

TEMA: microestructura

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:COMPARA DIVERSOS FENÓMENOS SEMÁNTICOS QUE ENRIQUECEN EL SENTIDO DE LOS TEXTOS.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se trabaja tomando como referencia la siguiente presentación

Microestructura

viernes, 17 de octubre de 2025

CLASE 17 DE OCTUBRE

BUENAS TARDES

  OCTAVO:

FECHA: 17 DE OCTUBRE

TEMA:  La entrevista

EVIDENCIA DE APRENDIZAJERealiza entrevistas en las cuales identifica su estructura y características.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se finaliza guía iniciada la clase anterior.


NOVENO:

FECHA: 17 DE OCTUBRE

TEMA: Texto argumentativo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  RECONOCE LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA Y LAS ANALIZA.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se realiza lectura de la guía, se escribe lo entendido

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo es aquel mediante el cual el emisor intenta convencer o persuadir a un receptor acerca de su opinión o punto de vista frente a un asunto sobre el cual existen distintas opiniones, es decir, un tema polémico. Aunque los textos argumentativos pueden contener todo tipo de secuencias expositivas, narrativas o dialógicas), predominan en ellos las secuencias argumentativas. Esto último porque los datos, descripciones, narraciones, etc., se emplean al servicio de la tesis defendida. Los textos argumentativos son muy diversos y varían de acuerdo a la situación en la que surgen, precisamente porque se originan en una discrepancia que se da en algún contexto específico y deben ajustarse a sus receptores para persuadirlos.

 

 


 

SITUACIÓN DE ENUNCIACIÓN DEL DISCURSO 



 DÉCIMO

FECHA: 17 de octubre

TEMA: progresión temática

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:COMPARA DIVERSOS FENÓMENOS SEMÁNTICOS QUE ENRIQUECEN EL SENTIDO DE LOS TEXTOS.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se ejemplifican las progresiones temáticas.

miércoles, 15 de octubre de 2025

CLASE 15 DE OCTUBRE

 OCTAVO:

FECHA: 15 DE OCTUBRE

TEMA:  La entrevista

EVIDENCIA DE APRENDIZAJERealiza entrevistas en las cuales identifica su estructura y características.

DESARROLLO DE LA CLASE:. Desarrollo de guía sobre la entrevista

LA ENTREVISTA

La entrevista es definida como una conversación que se da entre dos personas,  está basada en una serie de preguntas o afirmaciones que plantea aquel que está entrevistando, y sobre las que la persona entrevistada otorga su respuesta u opinión. Está catalogada como parte del texto periodístico.

PERSONAJES:

1- Entrevistador: Es la persona que realiza la entrevista. Sitúa al lector/oyente en el contexto y se encarga de elaborar una serie de preguntas en referencia al entrevistado y en un tema en concreto. Al finalizar, realiza una pequeña conclusión de lo acontecido. Además, debe hablar de manera clara, precisa y en voz entendible, hacer preguntas con una entonación natural. Las preguntas deben ser concisas. Además, ha de estar informado sobre la persona a la que entrevistará. También, será necesario que tenga una buena capacidad de improvisación. 

2- Entrevistado: Es la persona que contesta a las preguntas del entrevistador. Tiene interés en responder sobre un tema en concreto. Previamente, debe prepararse un discurso para las posibles preguntas que puedan realizarle. 

        ¿Qué es una entrevista?

        ¿Quiénes hacen parte de una entrevista?

        Realiza un dibujo de una entrevista

PARTES DE UNA ENTREVISTA: Una entrevista está claramente marcada por 4 partes: 

1- Título: Se trata de una parte significativa para llamar la atención. Suele ser una de las frases más relevantes del cuerpo. 

2- Introducción: En este apartado se encuentran los motivos por los que se realiza la entrevista, y una presentación del entrevistado para captar la atención del público. 

3- Cuerpo: Se refiere a todas las preguntas y respuestas que forman la mayor parte de la entrevista.

 4- Cierre: Se trata de la parte donde se recogen las ideas principales de la entrevista. Además, finaliza la misma.

        Explica con tus palabras cada parte de la entrevista.

        Explica los tipos de entrevista.

        Si tuvieras que elegir un tipo de entrevista cual seria. Explica la elección

        Realiza un ejemplo de entrevista para un compañero, un docente y un famoso


NOVENO 

FECHA: 15 DE OCTUBRE

TEMA:  Boom latinoamericano

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: RECONOCE LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA Y LAS ANALIZA.

DESARROLLO DE LA CLASEEl día de hoy continuamos trabajando el boom latinoamericano, se toma nota de las diapositivas.




 DÉCIMO

FECHA: 15 de octubre

TEMA: progresión temática

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:COMPARA DIVERSOS FENÓMENOS SEMÁNTICOS QUE ENRIQUECEN EL SENTIDO DE LOS TEXTOS.

DESARROLLO DE LA CLASE: Explicación y ejemplificación de progresión temática.

La progresión temática se define como el mecanismo por el que se dosifica y organiza el desarrollo de la información en un texto. Se presenta un tema y progresivamente se va añadiendo información nueva a la ya conocida por el contexto.

 

La progresión temática de un texto nos ayuda a detectar los conceptos clave, captar las conexiones entre ideas, realizar un esquema de contenido (o mapa conceptual), comprenderlo e interpretarlo.

Los nuevos contenidos se incorporan, generalmente, a través de estos conectores: en primer lugar, en segundo lugar, por un lado, por otro lado, por una parte, por otra parte, asimismo, también, en seguida, además, por último, ahora bien.

Progresión de tema constante: a un mismo tema se le van asignando distintos temas, es decir, el mismo tema aparece en sucesivas oraciones.

Progresión de tema evolutivo o lineal: responde a una concatenación de temas, el tema es una proposición o parte que se convierte en el tema siguiente.

Progresión de temas derivados: el tema se descompone en partes, subtemas.


viernes, 3 de octubre de 2025

CLASE 3 DE OCTUBRE

 BUENAS TARDES

OCTAVO

FECHA: 3 de octubre

TEMA: La carta

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: LEE DISTINTOS TIPOS DE TEXTOS E IDENTIFICA EN ELLOS SU INTENCIÓN COMUNICATIVA. 

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se explica y toma nota de la carta formal




NOVENO 

FECHA: 3 DE OCTUBRE

TEMA:  Boom latinoamericano

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: RECONOCE LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA Y LAS ANALIZA.

DESARROLLO DE LA CLASEEl día de hoy iniciamos trabajando el boom latinoamericano, se contestan preguntas según la información de la diapositiva.


¿Qué elementos influyeron en el boom latinoamericano?



¿Qué genero la revolución de los barbudos?
¿Qué personajes sobresalieron?


 DÉCIMO

FECHA: 3 de octubre

TEMA: Literatura contemporánea Española

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:RECONOCE LOS RASGOS FUNDAMENTALES DE LA LITERATURA CONTEMPORANEA A TRAVES DE LA LECTURA Y ANALISIS DE DIFERENTES FRAGMENTOS 

DESARROLLO DE LA CLASE: Desarrollo de guía sobre literatura contemporánea española

LITERATURA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA

  1. ¿Qué sucedió en 1939?
  2. ¿Qué caracterizo la guerra?
  3. ¿Qué consecuencias trajo la muerte de franco?

 

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

El final de la guerra civil española, en 1939, significó la llegada al poder del general Francisco Franco, quien gobernó de manera autoritaria hasta su muerte en 1975. Más tarde, en 1945, terminó la Segunda Guerra Mundial.

Durante la guerra, España había apoyado indirectamente a Italia y Alemania. Como consecuencia de la derrota de los regímenes italiano y alemán, España fue aislada internacionalmente, pero la firma de acuerdos bilaterales con Estados Unidos en 1953 y su aceptación en la ONU, en 1955, significaron el reconocimiento del nuevo gobierno y la reactivación de la economía.

La década de los años sesenta constituyó un proceso de desarrollo y expansión económica que sacaron definitivamente a España del atraso en que se encontraba. En el aspecto político, por su parte, este período se caracterizó por dos circunstancias:

a. La creación de la denominada Ley orgánica (1967), que estaba orientada a dotar al franquismo de un marco legal.

b. La configuración, en el interior de la nación, de una creciente oposición política.

La oposición fue en aumento y fallaron los intentos del régimen de abrir más las puertas con el fin de superar la crisis económica mundial de 1973.

En 1975 Franco murió y se dio inicio al proceso de transición democrática con el referendo convocado por Adolfo Suárez en 1976 y que condujo a la sanción de la Constitución Española en 1978.

 

¿Explica el contexto literario?

CONTEXTO LITERARIO

Al culminar la Guerra Civil, los escritores españoles se agruparon en dos sectores claramente diferenciados:

1. Los escritores que habían apoyado la causa republicana. Ellos se vieron obligados a exiliarse, principalmente en Hispanoamérica. Fruto de su esfuerzo fue la creación de editoriales tan destacadas como Séneca y el Fondo de Cultura Económica, en México y Editoriañ Losada, en Argentina.

También fundaron importantes revistas literarias, entre ellas, España Peregrina (1940), de José Bergamín; Romance (1940), a cargo de Juan Rejano y la prestigiosa Cuadernos Americanos (1942).

2. Los autores que permanecieron en España. Estos escritores, a su vez, se agruparon en tres corrientes distintas, según asumieran una de las siguientes actitudes:

a. Quienes rechazaron el régimen, para vivir su propio exilio interior, como por ejemplo, Dámaso Alonso, Julián Marías y Vicente Aleixandre.

b. Quienes habían apoyado a los vencedores, entre ellos, Ernesto Giménez, Luis Rosales, Dioniso Ridruejo y josé María Pemán.

c. Quienes sometieron la producción artística a una estricta censura de carácter moralista, a través del Consejo de Investigaciones Científicas y la revista Arbor.

Esta situación simultánea de exilio y permanencia en España, producto de la funesta experiencia de la guerra fraticida, condicionó la producción literaria española de los años siguientes hasta épocas recientes.

 


miércoles, 1 de octubre de 2025

CLASE 1 DE OCTUBRE

 BUENAS TARDES

OCTAVO

FECHA: 1 de octubre

TEMA: La carta

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: LEE DISTINTOS TIPOS DE TEXTOS E IDENTIFICA EN ELLOS SU INTENCIÓN COMUNICATIVA. 

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se ejemplifica la carta informal, (según el ejemplo)se crea sobre.



NOVENO Y DÉCIMO

FECHA: 1 de octubre

TEMA: Literatura contemporánea 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: COMPARA DIVERSOS FENÓMENOS SEMÁNTICOS QUE ENRIQUECEN EL SENTIDO DE LOS TEXTOS.

RECONOCE LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA LITERATURA

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se representa el cuento trabajado, se debe contar de forma escrita y con un montaje visual.

los músicos de Bremen  (minuto 43 con 37)