viernes, 30 de mayo de 2025

CLASE 30 DE MAYO

 BUENAS TARDES

 OCTAVO

 FECHA: 30 de mayo

TEMA: Períodos literarios: Emancipación, Romanticismo, Modernismo.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Analiza las diferencias entre los periodos literarios y sus características

DESARROLLO DE LA CLASE: Desarrollo de guía sobre romanticismo

ROMANTICISMO

 

En Colombia Surgió en el siglo XIX y que representa el individualismo, la libertad de creación y la expresión artística, se convirtió en una actitud frente a la vida.

  Los temas que trata el Romanticismo son:

 * El paisaje: El hombre romántico adapta el paisaje a sus sentimientos. Para algunos autores, esta temática es la que justifica la idea de la existencia del romanticismo en Colombia, ya que los autores europeos hablaban de la vuelta a la vida natural y su belleza.

Representa con un dibujo este tema.

* La exaltación de lo nacional y lo popular: a través de la voz o la actuación de diversos personajes se reconstruyeron aspectos del folclor y de las expresiones culturales del territorio.

 Dibuja algo alusivo al folclor nacional

 * La vida y la muerte: sufre por un destino que domina su voluntad.

Realiza un dibujo donde se compare la vida y la muerte


Características del Romanticismo

 

El Romanticismo, como movimiento cultural, surgió en Europa a finales del siglo XVIII. Tuvo sus orígenes en Alemania. En 1825 el romanticismo en Colombia empezó a idealizarse y a aparecer por primera vez, tenía un lenguaje romántico y poético

 Las características principales del Romanticismo fueron las siguientes:

  * Individualismo y subjetivismo, que llevaban al artista a la expresión de sus propios sentimientos.

  * Deseo de libertad, que se manifestó en todos los campos de la actividad humana: las ideas, la política, la creación artística...

  * Evasión de la realidad: los artistas se inspiraban en países lejanos, en temas sobrenaturales e irreales, como la muerte y el mundo de los sueños.

  * Idealismo y, a la vez, pesimismo, el artista sufría.

 ¿Qué fue el romanticismo?

¿Cuál tema del romanticismo te llamo más la atención, explica?

 

NOVENO

FECHA: 30 de mayo

TEMA: La oratoria

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identifica las características del desarrollo histórico y del uso actual de la lengua castellana en América.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se explica la oratoria



1.        Representa con imágenes: la voz, postura correcta y presentación del orador.


DÉCIMO

FECHA: 30 de mayo

TEMA: El signo. - El signo lingüístico y sus variables.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Conoce las normas fundamentales del lenguaje y los diferentes códigos que se emplean en su uso.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se toma nota del siguiente esquema




miércoles, 28 de mayo de 2025

CLASE 28 DE MAYO

BUENAS TARDES

 OCTAVO

 FECHA: 20 de mayo

TEMA: Texto argumentativo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconoce las características de un texto argumentativo.

DESARROLLO DE LA CLASEEl día de hoy continuamos desarrollando el tema de texto argumentativo.


Completa el siguiente cuadro con la información que se te solicita.

Escribe dos argumentos a favor de las redes sociales

 

 

 

 

Escribe dos argumentos en contra de las redes sociales

 

 

 

 

Escribe un párrafo con tu propia conclusión sobre las redes sociales:

 

 

 

 

 

Lee el siguiente párrafo e identifica el tema, la tesis y los argumentos.

La comida chatarra o comida rápida debería de prohibirse, ya que esta genera muchas enfermedades entre ellas, la obesidad, la diabetes, el colesterol, entre otras; que afectan gravemente la salud. De este modo, se evitarán muchas muertes o síntomas que traen consigo estos males.

• ¿Cuál es tu opinión acerca de la comida chatarra? Comenta si es a favor o en contra

• Realiza un collage sobre la comida chatarra.

NOVENO

FECHA: 28 de mayo

TEMA: La evolución de la lengua castellana

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender y explicar las características de la oración compuesta por yuxtaposición

DESARROLLO DE LA CLASE; Se finaliza guía sobre oración iniciada la clase anterior

DÉCIMO

FECHA: 28 de mayo

TEMA: El signo. - El signo lingüístico y sus variables.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Conoce las normas fundamentales del lenguaje y los diferentes códigos que se emplean en su uso.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy se toma nota y se explica el siguiente esquema


ACTIVIDAD

1. Escribe el significado y el significante de: libertad - tristeza - amor - ternura - peligro


2.Realiza 2 ejemplos de iconos, 2 de indicios y 2 de símbolos

viernes, 23 de mayo de 2025

miércoles, 21 de mayo de 2025

CLASE 20 DE MAYO

 OCTAVO

FECHA: 20 de mayo

TEMA: Texto argumentativo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconoce las características de un texto argumentativo.

DESARROLLO DE LA CLASEEl día de hoy continuamos desarrollando el tema de texto argumentativo.

Lectura de texto, desarrollo de preguntas




1. ¿Cuál es el tema del que se habla?

 2. ¿Qué razones utiliza el autor para justificar el uso de las redes sociales?

3. ¿Por qué razón dice el autor que las redes sociales pueden afectar nuestra privacidad?

4. ¿Cuál es tu opinión sobre las redes sociales? Comenta.

 5. ¿Cuál es la finalidad con la que se publican este tipo de textos?


Se escribe esquema en el cuaderno

NOVENO

FECHA: 20 de mayo

TEMA: La evolución de la lengua castellana

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender y explicar las características de la oración compuesta por yuxtaposición

DESARROLLO DE LA CLASE: Iniciamos con el desarrollo de guía sobre oración simple  y compuesta.

LA ORACIÓN SIMPLE

  1. Escribe sujetos para cada oración

  • ______________________ llegaron al mismo tiempo a la meta

  • ____________________ queremos irnos de vacaciones

  • ________________ está en el colegio

  • _____________________ come chocolate

  • ___________________ les encantan las frutas


LA ORACIÓN COMPUESTA

 Denominamos oración compuesta a aquella estructura oracional que tiene dos o más verbos. Cada uno de los verbos que forma una oración compuesta forma entorno suyo una proposición que puede tener el mismo o diferente sujeto.

La Oración Compuesta Puede Ser de Dos Tipos:

  • COORDINADAS: Son aquellas que no presentan relaciones de dependencia sintáctica entre las proposiciones que la forman.

    PEPE COME (PROPO. I), JUAN DUERME (PROP. II) Y YO ESTOY ABURRIDO (PROP. III)

  • SUBORDINADAS: Existe una dependencia de unas proposiciones respecto a otras:

    PEPE ES MUY DIVERTIDO CUANDO QUIERE (PROP. SUBORDINADA)

    Las proposiciones que forman una oración compuesta pueden unirse entre sí mediante dos procedimientos:

    1. Con un nexo relacionante (suelen ser preposiciones, conjunciones o locuciones

    conjuntivas): Pepe come Juan duerme.

    2. con ausencia de nexo relacionante: es lo que se llama yuxtaposición

ORACIÓN YUXTAPUESTA

Las oraciones yuxtapuestas están formadas por dos partes, cada una correspondiente a una oración simple diferente, unidas por un signo ortográfico como pueden ser la coma (,), el punto (.), el punto y coma (;) o los dos puntos (:)

 Pepe come, Juan duerme.

TALLER


1. Identifica las siguientes oraciones en yuxtapuesta, subordinada o coordinada

Paga la cuenta o vete
Ya grita de dolor, ya ríe de histeria
Allí deben vencer o morir
Tú me lo prometiste y yo lo espero
María se dedicó a estudiar e Isabel a trabajar
Juan asegura que esta tarde ira a futbol
Miro a su alrededor: no había nadie
Quiero una casa que sea amplia
Sigue jugando con eso y te arrepentirás
Haz el trabajo como te han dicho
Baja pronto o bien subo yo
Insistió en que nos reuniremos en su despacho
Tenía ganas de bocadillo, pero estaba sin dinero



  1. Identifica el concepto correcto


Poseen la misma importancia


Subordinada

Se unen mediante signos de puntuación


Yuxtapuesta

Una depende de otra


coordinada

  1. Elabora 5 ejemplos de oración simple, 5 de compuesta coordinada, 5 de compuesta por yuxtaposición.


DÉCIMO

FECHA: 20 de mayo

TEMA: Conceptismo y culteranismo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Conoce las normas fundamentales del lenguaje y los diferentes códigos que se emplean en su uso.

DESARROLLO DE LA CLASE:  Desarrollo de guía sobre conceptismo y culteranismo, en la medida que se avanza se explican elementos.


Culteranismo

Conceptismo

Centrado en la forma: complejidad en el orden sintáctico (alteración del orden normal de la colocación de las palabras en la frase, y empleo abundante del hipérbaton). La palabra está al servicio de un contenido conceptual y emocional

Da más importancia al fondo que a la forma. La poesía conceptista es poesía de contenido, es asociación ingeniosa entre palabras e ideas.

Vocabulario muy ornamental y ostentoso, con empleo de formas cultas del lenguaje: hipérbaton, imágenes y metáforas, neologismos, alusiones mitológicas, elementos decorativos y sensoriales para crear una impresión de belleza.

Opera especialmente sobre el pensamiento abstracto, para lo cual se sirve de ingeniosas antítesis, paradojas, laconismos, el doble sentido, asociaciones ingeniosas de ideas o palabras (“conceptos”)

Juego de palabras, fantasías, sonidos y formas.

Juego de pensamientos y asociaciones como prueba de agudeza

Busca crear un mundo de belleza absoluta con valores sensoriales: búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la sensibilidad: recargamiento del juego metafórico.

Búsqueda de lo nuevo y extraordinario para excitar la inteligencia y provocar la admiración.

 

 

Interesa la belleza de la imagen y la expresión refinada: gusto por los elementos sensoriales (color, luz, sonido, tacto, olor).

Interesa más la “sutileza del pensar” y la agudeza del decir.

Se interesa por los valores fónicos, sensoriales e imaginativos del lenguaje.

Se interesa por los juegos de palabras y la agudeza de ingenio. Apela a la imaginación, no a los sentidos.

Se expresa en la poesía.

Se expresa también en la prosa.

Es un arte de minorías.

Es un rasgo típico del español, de espíritu sutil e ingenioso.

Geográficamente se sitúa en el sur de España.

Geográficamente se sitúa en el norte y centro de España

Los culteranos escribían para los sentidos.

Los conceptistas escribían para la inteligencia.

En el culteranismo prima la forma sobre el fondo.

En el conceptismo prima el fondo sobre la forma


Desarrolla un ejemplo frente a culteranismo y otro frente a conceptismo.


miércoles, 14 de mayo de 2025

CLASE 14 DE MAYO

 BUENAS TARDES 

OCTAVO

FECHA: 14 de mayo

TEMA: Texto argumentativo

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconoce las características de un texto argumentativo.

DESARROLLO DE LA CLASE: El día de hoy iniciamos con el texto argumentativo.

Observa la siguiente imagen ¿Qué opinas?



Los textos argumentativos giran en torno a un tema determinado. El propósito es exponer puntos de vista personales con el fin de convencer, persuadir, hacer cambiar de opinión o reforzar un punto de vista. Para lograr estos propósitos, el texto argumentativo debe contener las siguientes partes: tesis, argumentos y conclusión.


1.       Responde en tu cuaderno.

 • ¿Utilizas redes sociales?

• ¿Cuánto tiempo le dedicas a tus redes sociales?

• ¿Qué redes sociales conoces? Represéntalas con un dibujo


NOVENO

FECHA: 14 de mayo

TEMA: La evolución de la lengua castellana

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Explicación oración simple, desarrollo de guía.

Se dialoga con los estudiantes sobre las partes de la oración, se ejemplifica de forma oral.


DÉCIMO

FECHA: 14 de mayo

TEMA: Teoría literaria

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: conoce los rasgos esenciales de la literatura de la época a partir de la historiografía estudiada y relacionarlos con los textos del período actual. 

DESARROLLO DE LA CLASE: Desarrollo de picanograma, se explica en relación al barroco.





viernes, 9 de mayo de 2025

CLASE 9 DE MAYO

 BUENAS TARDES 

OCTAVO

FECHA: 9 de mayo

TEMA: Narración oral

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconoce las características y estructuras de la narración oral

DESARROLLO DE LA CLASE: Se trabaja  la anécdota

EJEMPLO DE ANECDOTA

El general Martínez del Salvador promulgó una ley en la cual se estipulaba que cualquier persona que se hallase culpable de robo o hurto sería  fusilado inmediatamente. para su sorpresa su hijo resultó culpable de robo y tuvo que mandarlo a fusilar con el dolor de su alma pero lo hizo para que el pueblo se tomara en serio esta ley y observar a que no era broma o que se iba a pasar por alto el castigo.

  • Escribe una anécdota

  • Realiza una historieta sobre la narración oral


NOVENO

FECHA: 9 de mayo

TEMA: La evolución de la lengua castellana

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identificar las características del desarrollo histórico y del uso actual de la lengua castellana en América.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se observa video.

Se desarrolla el siguiente taller, este hace referencia al origen del lenguaje.

1. ¿Qué importancia representa la península ibérica en la evolución del castellano?

2.¿Qué sucede con los romanos en el momento de llegar a España ?

3. Escribe dos características del castellano 

4.¿Dónde nace el castellano?

DÉCIMO

FECHA: 2 de mayo

TEMA: Teoría literaria

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: conoce los rasgos esenciales de la literatura de la época a partir de la historiografía estudiada y relacionarlos con los textos del período actual. 

DESARROLLO DE LA CLASE: Lectura vida y obra de Miguel de Cervantes Saavedra.

  1. Fecha de nacimiento y muerte: Cervantes nació en 1547 en Alcalá de Henares, España, y falleció en 1616 en Madrid.
  2. Obra más famosa: Su obra más conocida es Don Quijote de la Mancha, considerada una de las mejores novelas de la literatura universal y una de las primeras novelas modernas.
  3. Vida aventurera: Cervantes tuvo una vida llena de aventuras y dificultades. Participó en la batalla de Lepanto en 1571, donde resultó herido y perdió el uso de su mano izquierda, ganándose el apodo de "El manco de Lepanto".
  4. Problemas económicos: A lo largo de su vida, enfrentó problemas económicos y estuvo en prisión en varias ocasiones.
  5. Carrera literaria: Además de Don Quijote, escribió otras obras como La Galatea, varias novelas cortas, poesía y obras de teatro.
  6. Legado: Cervantes es considerado uno de los escritores más importantes de la literatura española y universal, y su obra ha influido en innumerables autores y generaciones.

viernes, 2 de mayo de 2025

CLASE 2 DE MAYO

 BUENAS TARDES 

OCTAVO

FECHA: 2 de mayo

TEMA: Narración oral

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Reconoce las características y estructuras de la narración oral

DESARROLLO DE LA CLASE: Se finaliza guía iniciada la clase anterior.

MOMENTOS DE LA NARRACION ORAL

      Narra de forma escrita el cuento el perro y la cometa mágica usando los momentos de la narración.

 

TIPOS DE NARRACIÓN ORAL

ANÉCDOTA:

Una anécdota es un cuento corto que narra un incidente interesante o entretenido, una narración breve de un suceso curioso con lugares o personas reales.

      ¿Qué es una anécdota?

EJEMPLO DE ANECDOTA

El general Martínez del Salvador promulgó una ley en la cual se estipulaba que cualquier persona que se hallase culpable de robo o hurto sería  fusilado inmediatamente. para su sorpresa su hijo resultó culpable de robo y tuvo que mandarlo a fusilar con el dolor de su alma pero lo hizo para que el pueblo se tomara en serio esta ley y observar a que no era broma o que se iba a pasar por alto el castigo.

NOVENO

FECHA: 2 de mayo

TEMA: La evolución de la lengua castellana

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identificar las características del desarrollo histórico y del uso actual de la lengua castellana en América.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se finaliza toma de apuntes sobre la evolución de la lengua castellana.

Este proceso proviene de cuatro períodos que marcaron su origen:

1. ÉPOCA PRERROMANA: este período se caracteriza por la gran variedad de lengua habladas en la península ibérica, las cuales provenían de los pueblos que regularmente tenían su asentamiento allí. 

 2. ÉPOCA ROMANA:  Se implantó el latín vulgar, llamado así por venir de la lengua hablada. 

3. ÉPOCA VISIGÓTICA: se dio en siglo V con la invasión de las tribus germánicas. En ese momento se introdujeron nuevas palabras.

 4. ÉPOCA MUSULMANA:  Con el tiempo el castellano se expandió al sur de la península absorbiendo o acabando con algunos dialectos.

Después de este largo proceso de desarrollo y consolidación de nuestra lengua, en el castellano o español actual se encuentran palabras provenientes del latín vulgar, el griego, el árabe y las lenguas germánicas. Hoy, muchos años después, podemos notar que nuestro idioma sigue evolucionando y constantemente se enriquece con términos provenientes de otras lenguas. 

DÉCIMO

FECHA: 2 de mayo

TEMA: Teoría literaria

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: conoce los rasgos esenciales de la literatura de la época a partir de la historiografía estudiada y relacionarlos con los textos del período actual. 

DESARROLLO DE LA CLASE: Desarrollo de palabragrama

  1. Es un escrito Periodístico

  2. El autor expresa su visión personal del mundo

  3. Héroes y lucha con el destino

  4. Relato de ficción

  5. Poema humorístico

  6. Historia real y ficticia

  7. Obras que incluyen canto y declamación

  8. Narración de la edad media

  9. Relato extenso de sentimientos y variedad de personajes