miércoles, 26 de marzo de 2025

CLASE 26 DE MARZO

OCTAVO

FECHA: 26  de marzo

TEMA: literatura precolombina y de la colonia

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Comprender las diferencias entre la literatura tradicional de la época y la literatura precolombina y de la colonia

DESARROLLO DE LA CLASE: Se desarrolla guía sobre literatura precolombina y de la colonia.

LITERATURA DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA EN COLOMBIA

LA CONQUISTA: Cuando Cristóbal Colón y su tripulación llegaron por primera vez al Nuevo Mundo fueron recibidos por un grupo de indígenas sonrientes y felices, inocentes y desprevenidos. Todos acudieron a la playa, entusiasmados, a hacer regalos a sus visitantes: loros de colores brillantes y atados de telas. Iban desnudos, salvo por la pintura que lucían en sus cuerpos y algunas joyas. Cristóbal Colón observó que tenían una cara redonda y por ello les llamó, equivocadamente, “indios” (gente de la India). La redondez de su cara era artificial, resultado de fajar las caras de los bebés. La llegada de los españoles significó una catástrofe para este pueblo pacífico. En 1492, nuestros territorios estaban habitados por 300.000 indígenas. En los cinco años siguientes 100.000 habían desaparecido por las penurias sufridas o porque se les había matado. Además, con la llegada de los españoles los contagiaron con enfermedades desconocidas, como la viruela, el tifus, la difteria y el sarampión (Enciclopedia Ilustrada)

¿Dibuja como fue el proceso de conquista?

¿Qué enfermedades se encontraron?

 

LA CONQUISTA

El Rey de España ordenó que, si estos habitantes eran su Conquistas, éstos también debían ser cristianos. Una vez se dio el descubrimiento en torno a la exploración de los territorios, se abrió paso a la Conquista y conversión al cristianismo de una forma violenta. Con frecuencia, se ordenaba matar a quienes no adoptaban la fe católica o se les esclavizaba. En este sentido, la conquista no sólo fue del territorio, también hubo una conquista de las creencias y del pensamiento de los indígenas. La historia de la mayor parte de ellos, después de Colón, es una historia de opresión. Los españoles se apropiaron de sus tierras y obligaron a los indígenas a trabajar para ellos en las minas, las haciendas y en la construcción (Enciclopedia Ilustrada, s.f.)

¿Qué pasaba con las personas que no eran católicas?

LA LITERATURA

Al momento del descubrimiento de América, las comunidades indígenas se encontraban en una etapa de desarrollo que incluía numerosos mitos, historias, cantos y leyendas que se transmitían de manera oral. Pero, el proceso de la conquista provocó que mucho de este trabajo fuera desapareciendo. Entonces se empezó a dar paso a la literatura escrita, siendo los conquistadores quienes contaban sobre los hechos y acontecimientos que se dieron durante su llegada a los nuevos territorios, es decir sobre todas sus vivencias, también había textos con sentido religioso para evangelizar a los indígenas.

LOS ESCRITOS

Estos escritos fueron: diarios de viaje y crónicas:

 DIARIOS DE VIAJES Era frecuente que se realizaran diarios de viajes, ya que era necesario narrar de forma detallada las diferentes aventuras halladas en los lugares descubiertos.

 CRÓNICAS Se escribían con el propósito de relatar sucesos de aventura y describir todo lo visto, como: • Los nuevos paisajes • Las costumbres y características de los indígenas • Los encuentros con los indígenas

 

1.       Realiza un ejemplo de diario de viaje

2.       Inventa una crónica y represéntala con dibujos

NOVENO

FECHA: 26  de marzo

TEMA: El  Ensayo Argumentativo y sus partes.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Redactar textos en los que sustenta sus ideas con coherencia, concisión, cohesión y precisión.

DESARROLLO DE LA CLASE: Desarrollo de guía sobre el ensayo

El ensayo es un tipo de texto que analiza, evalúa o interpreta un tema determinado, ya sea de manera oficial o libre. Su principal característica es que se trata de un texto en el que el escritor cuenta con total libertad para organizar el contenido y la información. Es, además, considerado un género literario, como puede ser la poesía, la ficción o el drama

        Aunque no tiene una extensión obligatoria, los ensayos suelen ser breves y amenos.

        La estructura de un ensayo es libre, aunque siempre debe contar con ciertas partes determinadas.

        El ensayo es un texto completamente personal, es decir, que depende mayoritariamente de la opinión crítica del autor.

        El ensayo va dirigido a un público general, es decir, que no tiene que estar escrito para un grupo especializado.

        A pesar de ser un texto personal y para el público general, el ensayo debe ser riguroso, pues la opinión del autor debe basarse en datos y argumentos analizables.

 

Ensayo argumentativo: el ensayo argumentativo es el más habitual, pues en él el escritor expone diversos argumentos que se pueden debatir y que sirven para justificar una declaración. Además, la estructura del ensayo argumentativo es la más sencilla, pues permite ver con claridad hasta dónde llega cada apartado.

 

¿Cómo escribir un ensayo?

1. El título. Es un enunciado que encabeza el texto y que sirve de pretexto para indicar, orientar el tema central del ensayo.

2. El planteamiento o tesis. La superestructura del ensayo quedaría mutilada sin la presencia de la tesis y aunque no hay impedimento para que ella sea tácita, sí es recomendable que se la presente directamente y de manera sencilla y precisa. .

No sobra advertir que la tesis siempre tiene que hacer referencia a la temática tratada

3. Sustentación o arguméntales. La ausencia de argumentos deshace la naturaleza del ensayo; la sustentación se soporta entonces en explicaciones, ejemplos, casos, y en todo tipo de justificaciones que permitan al escritor bien comprobar o bien rechazar la proposición estudiada, los métodos utilizados y las estrategias empleadas en su estudio; así mismo, los datos y descripciones, y la explicación y la interpretación de los datos obtenidos.

4. Conclusión. Ella puede ofrecer información explícita nueva o la puede reiterar.

ACTIVIDAD

  1. Define ensayo
  2. ¿Qué importancia representa un ensayo?
  3. ¿Cuál es la característica más importante de un ensayo?
  4. Explica usando ejemplos las características de un ensayo

DÉCIMO

FECHA: 26  de marzo

TEMA: Dialecto

EVIDENCIA DE APRENDIZAJEReconoce los orígenes del lenguaje poniendo en práctica cada una de sus características y aplicándolas en diferentes textos.

DESARROLLO DE LA CLASE: Se continua con el desarrollo de crucigrama.

Al finalizar el crucigrama, se inicia con el tema de prefijos, se explica y desarrollan ejercicios.

RAÍCES GRIEGAS Y LATINAS: SUFIJOS Y PREFIJOS

En la conformación del idioma español actual, convergieron o participaron otras lenguas que dieron sus aportes léxicos como el árabe, el alemán, las lenguas vernáculas indígenas, los siguientes son aportes de los griegos.

LOS PREFIJOS, son partículas o raíces que van al comienzo de las palabras como antediluviano (antes del diluvio), ateo (sin Dios), subacuático (debajo del agua).

§ Útil: que sirve de algo o para algo

§ Inútil: no sirve de nada, Se convierte en antónima de la primera

LOS SUFIJOS, se escriben al final. En nuestra lengua española: casi siempre dos raíces unidas forman una palabra, así se formaron muchos vocablos de nuestra lengua española: cronómetro (crono: tiempo, metro: cronómetro (crono: tiempo, metro: medida)

1.       Une el prefijo  con su correspondiente palabra simple. Coloca los números de la columna A  en los espacios de la  columna B.

COLUMNA A PREFIJOS

 

COLUMNA B PALABRAS  SIMPLES

 

Sub

director

Ex

actuar

In

terrestre

Des

aceptable

Extra

marino

Semi

círculo

ine

existente

Anti

bacterial

 

2. Completa el siguiente cuadro

 

Palabras

Prefijo 

Palabra

base 

Significado                        

 

 

 

Semicírculo                                                         

 

 

 

Hipertensión                                                       

 

 

 

Contradecir                                                         

 

 

 

traspasar                                                             

 

 

 

Internacional                                                       

 

 

 

 

3.       Formar una palabra añadiendo un prefijo a la base. Escribir los significados de ambas

 

palabra

significado

Palabra con prefijo

significado

terminar                                       

 

 

 

moral                                           

 

 

 

visión                                           

 

 

 

suelo                                           

 

 

 

volver                                           

 

 

 

nombre                                       

 

 

 

voluntario                                     

 

 

 

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario